Semana del 17 al 21 de julio de 2023
Explicación del tema: Propiedades Periódicas
Resolver la siguiente actividad: Acompaña tu elección del respectivo argumento.
Semana del 10 al 14 de julio de 2023
Elemento | Símbolo | z | Carácter | Valor |
PROYECTO INVESTIGATIVO – TERCER PERÍODO
Leer atentamente el artículo y responder las preguntas que se plantean a continuación.
Se recibe el trabajo en diapositvas al correo electrónico profesoraastrid@gmail.com sin falta para el 31 de agosto de 2023.
La exposición se realizará el 4 de septiembre.
1 ¿Qué tema se trabaja en el artículo?
2 ¿Es posible hacer lo planteado en el artículo? ¿Por qué?
3 ¿Por qué se está trabajando en ese tema?
4 ¿Para quién es importante?
5 ¿Cuál es la situación actual (en el mundo /en Colombia /en su institución) con relación a ese tema?
6 ¿Quiénes lo han hecho?
7 ¿cómo lo han hecho?
8 ¿Cuál es el principal objetivo que se quiere lograr?
9 mencione al menos 3 aplicaciones (y máximo 5) del tema expuesto en el artículo.
10. Qué aspectos del artículo conocía? ¿Cuáles no? Menciónelos.
11. Elabore una infografía del tema
12. Respona las preguntas que se plantean en el texto.
13. Organice un glosario de términos desconocidos, acompañando la definición de su respectivo dibujo.
Junio 14 y 15 de 2023
Nivelaciones
Socialización del desempeño final
JUNIO 7 Y 8 DE 2023
Evaluación fomrativa: autoevaluación, coevaluacipon, heteroevaluación.
Evaluación de la competencia No. 2
Mayo 31 y junio 1 de 2023
Revisión y socialización del proyecto investigativo
Mayo 24 y 25 de 2023
Evaluación de los primeros 38 elementos de la tabla periódica.
Continuamos con el desarrollo de actividades pendientes sobre la tabla periódica.
Mayo 18 y 19 de 2023
Revisión y calificación de la actiidad extraclase: Linea de tiempo de la tabla períodica.
Continuamos con el desarrollo de actividades pendientes.
Mayo 10 y 11 de 2023
Evaluación de la competencia No. 1: Organización interna de la materia.
Revisión y calificación de la actividd pendiente de la clase pasada: Tablas por grupos de la tabla periódica.
Explicación del tema: La tabla periódica
Favor ingresar al siguiente link donde encontrará importante información referente al tema de la Tabla periódica:
Resolver en clase las actividades propuestas en el siguiente link:
Actividad para ser resuelta en casa:
Indica el grupo, el periodo y la región en el que se encuentran los siguientes elementos. Realiza la configuración electrónica para cada uno.
a. Al
b. B
c. Br
d. C
e. Ca
f. Cl
g. Fe
h. Ge
i. H
j. Hg
k. Ne
l. Pd
m. Sn
Resolver en el cuaderno:
¿Cuántos y que elementos pertenecen a los 7 periodos de la tabla Periódica?
¿Cuántos y que elementos pertenecen a los grupos A y B de la tabla Periódica?
Prediga la distribución electrónica a los siguientes elementos químicos empleando su fórmula general: cloro, vanadio, fósforo, sodio, oro, hierro, azufre, plomo, argón, rubidio, plata.
Indique el parecido químico a cada uno de los grupos de elementos:
Litio, potasio, francio.
Calcio, vanadio, hierro, zinc, kriptón.
Carbono, estaño, plomo
Rubidio, oro, bismuto, Radón, osmio.
Apoyado en la distribución electrónica prediga el periodo y grupo a los siguientes elementos químicos:
Aluminio Z: 13
Níquel Z: 28
Flúor Z: 9
Escandio Z: 21
Bromo Z: 35
Cesio Z: 55
Zinc Z: 30
Argón Z: 18
Mayo 3 y 4 de 2023
Exposición del modelo atómico
Desarrollo de la siguiente actividad: Resolver en casa los ejercicios pendientes.
Realiza la distribución electrónica a cada uno de los elementos que pertenecen a los grupos: IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA y VIIA de la tabla periódica. Escribe una conclusión en cada caso
|
Abril 26 y 27 de 2023
PROYECTO INVESTIGATIVO – SEGUNDO PERÍODO
Leer atentamente el artículo y responder en un informe escrito en word, las preguntas que se plantean a continuación.
Se recibe el trabajo en el correo electrónico profesoraastrid@gmail.com sin falta para el 1 de junio de 2023.
Se solicita aplicar normas APA: fuente, tamaño de la fuente, margenes, interlineado, paginación, portada, webgrafia y conclusiones.
1 ¿Qué tema se trabaja en el artículo?
2 ¿Es posible hacer lo planteado en el artículo? ¿Por qué?
3 ¿Por qué se está trabajando en ese tema?
4 ¿Para quién es importante?
5 ¿Cuál es la situación actual (en el mundo /en Colombia /en su institución) con relación a ese tema?
6 ¿Quiénes lo han hecho?
7 ¿cómo lo han hecho?
8 ¿Cuál es el principal objetivo que se quiere lograr?
9 mencione al menos 3 aplicaciones (y máximo 5) del tema expuesto en el artículo.
10. Qué aspectos del artículo conocía? ¿Cuáles no? Menciónelos.
11. Elabore una infografía del tema
12. Organice un glosario de términos desconocidos, acompañando la definición de su respectivo dibujo.
Explicación del tema: Distribución por orbitales.
Vanadio
Silicio
Bromo
Galio
Arsénico
Magnesio
Rubidio
Estaño
Azufre
ACTIVIDAD EXTRACLASE: 4 de Mayo (en la clase de dos horas) Diseño y exposición del átomo asignado por la docente por código de lista.
Se califica la creatividad y contenido.
Cód 1: Z: 49
Cód 2: Z: 41
Cód 3: Z: 46
Cód 4: Z: 28
Cód 5: Z: 34
Cód 6: Z: 31
Cód 7: Z: 30
Cód 8: Z: 39
Cód 9: Z: 29
Cód 10: Z: 44
Cód 11: Z: 27
Cód 12: Z: 43
Cód 13: Z: 32
Cód 14: Z: 42
Cód 15: Z: 37
Cód 16: Z: 26
Cód 17: Z: 21
Cód 18: Z: 47
Cód 19: Z: 35
Cód 20: Z: 50
Cód 21: Z: 40
Cód 22: Z: 56
Cód 23: Z: 49
Cód 24: Z: 48
Cód 25: Z: 57
Cód 26: Z: 55
Cód 27: Z: 53
Cód 28: Z: 55
Cód 29: Z: 12
Cód 30: Z: 34
Cód 31: Z: 45
Cód 32: Z: 48
Cód 33: Z: 33
Cód 34: Z: 38
Abril 19 y 20 de 2023

Autor | Aciertos | Fallas |
Jhon Dalton | ||
J.J. Thomson | ||
Ernest Rutherford | ||
Niels Bohr |
Semejanzas | Diferencias |
Semejanzas | diferencias |
Semejanzas | diferencias |
AUTOR | TEORÍA PROPUESTA |
Tales de Mileto | |
Gilbert | |
Michael Faraday | |
Jhon Dalton | |
William Crookes | |
Henry Becquerel | |
Ernest Rutherford | |
Henry Moseley | |
Robert Millikan | |
Joseph Jhon Thomson | |
Max Planck | |
Niels Bohr | |
Schrödinger | |
Luis de Broglie |
Abril 12 y 13 de 2023
Se reciben reclamos de la nota del primer período.
Continuamos con los temas pendientes del primer período:
El átomo:
Historia
Modelos
El número atómico
El número de masa
Los isótopos
El número de Avogadro
La Teoría Cuántica
La distribución electrónica
Por qué la Teoría Atómica permitió entender las características de los elementos químicos y evolucionó la química como ciencia básica?
Cuál es importancia de la Teoría Atómica para entender las características de la materia?
Autor | Datos Biográficos | Modelo y nombre | Características | Aportes | Fallas |
Receso escolar
Marzo 31 de 2023
Hola jovenes. Por favor resolver las actiividades propuestas en el siguiente link. Grabar un video explicando el desarrollo de la misma. Es la segunda y ultima oportunidad para nivelar el desempeño bajo.
Plazo para recibir la actividad hasta el 2 de abril.
Se recibe via wasap 3103221403.
Marzo 29 y 30 de 2023
¡NIVELACIONES!
Para esta fecha por favor traer firmada de su acudiente el acta de nivelación.
De igual manera recuerde reforzar los temas vistos en el período y realizar la corrección a las evaluaciones con desempeño bajo, acompañada de su respectivo argumento.
Ánimo!
Marzo 22 y 23 de 2023
¡EXAMENES FINALES!
Clase del 15 de marzo de 2023
Revisiòn y calificaciòn de las actividades extraclase.
MASA:
Es la magnitud física con que medimos la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Como tal, su unidad, según el Sistema Internacional de Unidades, es el kilogramo (kg).
Adicionar las siguientes masas y expresar su respuesta en gramos:
6 8 -3 -15
4.4X10 Kg + 3.7X10 Pg. + 7.6X10 ug + 200 Libras + 25.1X10 t
VOLUMEN:
Es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que en un ortoedro se halla multiplicando tres longitudes: el largo, el ancho y la altura.
http://nuevoleon.inea.gob.mx/mevyt/Disco3/cursos/numhogar/nch02_51.html
Adicionar los siguientes volúmenes y expresar su respuesta en Litros:
-5 4 7 3 3
2.1X10 Gl + 7.5X10 ml + 65.5X10 cc + 20.8 m + 35.4X10 dm
DENSIDAD
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido.
Mol:
Es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades
Clase del 9 de marzo de 2023
https://comohacerunensayo.in/normas-apa/
Exposición del material de laboratorio asignado por código de lista.
Taller de mezclas.
Clases del 2 al 3 de marzo de 2023
Exposición del material de laboratorio asignado por código de lista.
Taller de mezclas.
Semana del 20 al 24 de febrero de 2023
Explicación del tema de Mezclas:
Métodos de separación de mezclas:
Observa atentamente el vídeo y registra apuntes en el cuaderno.
Técnica de separación | Material de laboratorio empleado | Estado de los componentes | Solubilidad | Tipo de mezcla | Condiciones | Procedimiento | Montaje |
1. ¿Cuál es la importancia de separar mezclas?
2. ¿En qué momento de mi vida diaria utilizo métodos de separación de mezclas? ¿Por qué?
3. ¿Cómo sé que técnica aplicar cuando voy a separar una mezcla?
4. ¿Cómo separarías una mezcla de limaduras de hierro y serrín? 2. Has echado sal en un vaso con agua. ¿Es posible recuperar la sal? Indica el procedimiento que seguirías para hacerlo.
5. Tienes una mezcla compuesta por aceite, agua, sal y arena. ¿Qué procedimiento utilizarías para separar cada uno de los componentes?
6. ¿Se pueden separar los componentes de una mezcla?
7. ¿Se utiliza siempre el mismo método para separar los componentes de una mezcla?
8. ¿De qué depende el tipo de método que se use para separar los componentes de una mezcla
9. Razona si son válidas las siguientes afirmaciones:
· Un compuesto puede descomponerse en elementos utilizando métodos físicos.
· Un compuesto es una combinación de distintos elementos y por ello, no puede ser una sustancia pura.
· Los compuestos son todos sustancias puras.
· Los elementos se combinan entre sí, químicamente, para formar mezclas homogéneas.
10. Completa la frase con la palabra adecuada:
homogéneas – propiedades – componentes – heterogéneas
– Para separar los ___________________ de las mezclas se utilizan diferentes métodos.
– Para separar los componentes de una mezcla se aprovechan las _______________________ de esos componentes.
– Existen diferentes métodos de separación de mezclas según las mezclas sean _____________________ o _____________________
11. Explica la siguiente afirmación: Por qué es necesario conocer el estado físico, características y propiedades de los componentes de una mezcla?
1. Relaciona
a. Imantación
b. Evaporación
c. Filtración
d. Cristalización
e. Decantación
( ) Se calienta la disolución para separar el componente que tiene el punto de ebullición más bajo .
( ) Es cuando se separa un sólido y un líquido en mezcla heterogénea haciendo pasar el líquido por un filtro.
( ) Se aprovecha las propiedades magnéticas. El componente es atraído por un imán, quedando separado del resto.
( ) El componente más denso cae al fondo y el menos denso se queda arriba
( ) Se deja reposar la disolución hasta que comiencen a aparecer pequeños cristales del sólido
RECONOCIMIENTO DEL
MATERIAL DE LABORATORIO
https://www.cislab.mx/materiales-de-laboratorio-que-son-y-para-que-sirven/
Nombre |
Clasificación |
|||||||
VIDRIO |
METAL |
MADERA |
PORCELANA |
USOS |
||||
Refractario |
No refractario |
Graduado |
Aforado |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dibuje e indique cinco señales de peligro en el laboratorio.
Mencione cinco normas importantes que se deben cumplir en el laboratorio.

No. | Nombre | Dibujo | Función: | ||||
Medir Volúmenes | Limpiar | Separar | Calentar | sostener | |||
1 | |||||||
2 | |||||||
3 | |||||||
4 | |||||||
5 | |||||||
6 | |||||||
7 | |||||||
8 | |||||||
9 | |||||||
10 | |||||||
11 | |||||||
12 | |||||||
13 | |||||||
14 | |||||||
15 | |||||||
16 | |||||||
17 | |||||||
18 | |||||||
19 | |||||||
20 | |||||||
21 | |||||||
22 | |||||||
23 | |||||||
24 | |||||||
PARA LAS CLASES DEL 8 AL10 DE MARZO:Organizados en grupos de cuatro estudiantes.
Sustancia 1 | Sustancia 2 | Estado | Aspecto | Solubilidad | No. fases | Tipo de mezcla | |||
1 | 2 | 1 | 2 | si | no | ||||
Agua | Aceite | ||||||||
Sal | Agua | ||||||||
Agua | Alcohol | ||||||||
Azufre | Hierro | ||||||||
Arena | Agua | ||||||||
Azufre | Agua | ||||||||
Agua | Vinagre |
También continuamos en la clase de dos horas con otra práctica más: METODOS DE SEPRACIÓN DE MEZCLAS.
PARA ELLO SE SOLICTAN LOS MATERIALES QUE ESTAN ESCRITOS EN NEGRILLA PARA SER LLEVADOS EN PEQUEÑA CANTIDAD Y DE MANERA GRUPAL, ADEMÁS LLEVAR ANOTADO EN EL CUADERNO LO SIGUIENTE:


Semana del 13 al 17 de febrero de 2023
Revisión, socialización y calificación de la actividad extraclase.
Realización de las exposiciones.
Registro de apuntes.
Evaluación pendiente del tema de materia.
Semana del 6 al 10 de febrero de 2023
Observa detenidamente cada imagen y completa la información solicitada en la siguiente tabla:
IMAGEN | Nombre | Tipo de sustancia | Composición | Fórmula | Propiedades | |
Pura | ||||||
simple | compuesta | |||||
A |
|
|
|
|
|
|
B |
|
|
|
|
|
|
C |
|
|
|
|
|
|
D |
|
|
|
|
|
|
E |
|
|
|
|
|
|
F |
|
|
|
|
|
|
G |
|
|
|
|
|
|
H |
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
J |
|
|
|
|
Ingresa a las siguientes páginas para resolver en clase las actividades allí propuestas: Toma los respectivos pantallazos.
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/actividades/cam_nat.htm
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/la_materia/los_cambios_de_la_materia/los_cambios_de_la_materia.html
Sustancia | Propiedad | P. Física | P. Química | |||
Extensiva | Intensiva | organolépticas | General | Especifica | ||
El agua es incolora | ||||||
El agua ebulle a 100°C | ||||||
Los metales se oxidan con facilidad. | ||||||
500 g de Sulfato férrico | ||||||
1L de Ácido Sulfúrico | ||||||
El Hidróxido de Sodio reacciona con facilidad con el Ácido Clorhídrico para formar Cloruro de Sodio (sal | ||||||
El ácido clorhídrico tiene sabor amargo | ||||||
La densidad del alcohol etílico (C2H5OH) es de 0.78 g/cc | ||||||
Los no metales reaccionan lentamente | ||||||
El diamante ocupa el puesto No. 10 en la escala de dureza de Mohs | ||||||
El punto de fusión del hierro es 1.538 °C | ||||||
El cobre es dúctil | ||||||
Los metales se oxidan fácilmente |
Propiedades | Estado sólido | Estado líquido | Estado gaseoso | Estado plasma |
Representación | ||||
Organización molecular | ||||
Espacio intermolecular | ||||
Movimiento molecular | ||||
Atracción intermolecular | ||||
Volumen | ||||
Forma | ||||
Densidad | ||||
comprensibilidad | ||||
Energía cinética | ||||
Difusión |
Explicación del tema de Mezclas:
Métodos de separación de mezclas:
Observa atentamente el vídeo y registra apuntes en el cuaderno.
Técnica de separación | Material de laboratorio empleado | Estado de los componentes | Solubilidad | Tipo de mezcla | Condiciones | Procedimiento | Montaje |
1. ¿Cuál es la importancia de separar mezclas?
2. ¿En qué momento de mi vida diaria utilizo métodos de separación de mezclas? ¿Por qué?
3. ¿Cómo sé que técnica aplicar cuando voy a separar una mezcla?
4. ¿Cómo separarías una mezcla de limaduras de hierro y serrín? 2. Has echado sal en un vaso con agua. ¿Es posible recuperar la sal? Indica el procedimiento que seguirías para hacerlo.
5. Tienes una mezcla compuesta por aceite, agua, sal y arena. ¿Qué procedimiento utilizarías para separar cada uno de los componentes?
6. ¿Se pueden separar los componentes de una mezcla?
7. ¿Se utiliza siempre el mismo método para separar los componentes de una mezcla?
8. ¿De qué depende el tipo de método que se use para separar los componentes de una mezcla
9. Razona si son válidas las siguientes afirmaciones:
· Un compuesto puede descomponerse en elementos utilizando métodos físicos.
· Un compuesto es una combinación de distintos elementos y por ello, no puede ser una sustancia pura.
· Los compuestos son todos sustancias puras.
· Los elementos se combinan entre sí, químicamente, para formar mezclas homogéneas.
10. Completa la frase con la palabra adecuada:
homogéneas – propiedades – componentes – heterogéneas
– Para separar los ___________________ de las mezclas se utilizan diferentes métodos.
– Para separar los componentes de una mezcla se aprovechan las _______________________ de esos componentes.
– Existen diferentes métodos de separación de mezclas según las mezclas sean _____________________ o _____________________
11. Explica la siguiente afirmación: Por qué es necesario conocer el estado físico, características y propiedades de los componentes de una mezcla?
1. Relaciona
a. Imantación
b. Evaporación
c. Filtración
d. Cristalización
e. Decantación
( ) Se calienta la disolución para separar el componente que tiene el punto de ebullición más bajo .
( ) Es cuando se separa un sólido y un líquido en mezcla heterogénea haciendo pasar el líquido por un filtro.
( ) Se aprovecha las propiedades magnéticas. El componente es atraído por un imán, quedando separado del resto.
( ) El componente más denso cae al fondo y el menos denso se queda arriba
( ) Se deja reposar la disolución hasta que comiencen a aparecer pequeños cristales del sólido
Para la semana del 13 al 17 de febrero:
Organiza desde casa una interesante exposición de la propiedad asignada, según código de lista, en la cual debe exponer la definición de la propiedad y dar mínimo 1 ejemplo de la propiedad, llevando el material que presenta dicha propiedad, con el cual vas a hacer una sencilla y segura demostración.
Código 1 y Código 30:
Brillo
Código 2 y Código 31:
Color
Código 3 y Código 32:
Tensión superficial
Código 4 y Código 33:
Comprensibilidad
Código 5 y Código 34:
Conductividad Calórica
Código 6 y Código 35:
Densidad
Código 7:
Difusión
Código 8:
Ductilidad
Código 9:
Dureza
Código 10:
Elasticidad
Código 11:
Estado
Código 12:
Fragilidad
Código 13:
Impenetrabilidad
Código 14:
Capilaridad
Código 15:
Volumen
Código 16:
Viscosidad
Código 17:
Inercia
Código 18:
Maleabilidad
Código 19:
Masa
Código 20:
Olor
Código 21:
Peso
Código 22:
Porosidad
Código 23:
Punto de ebullición
Código 24:
Punto de fusión
Código 25:
Sabor
Código 26:
Solubilidad
Código 27:
Tamaño
Código 28:
Temperatura
Código 29:
Con la información de cada exposición, completa la siguiente tabla:
Propiedad | Ejemplos |
Brillo | |
Color | |
Comprensibilidad | |
Conductividad calórica | |
Conductividad Térmica | |
Densidad | |
Difusión | |
Ductilidad | |
Dureza | |
Elasticidad | |
Estado | |
Fragilidad | |
Impenetrabilidad | |
Inercia | |
Maleabilidad | |
Masa | |
Olor | |
Peso | |
Porosidad | |
Punto de ebullición | |
Punto de fusión | |
Sabor | |
Solubilidad | |
Tamaño | |
Temperatura | |
Tenacidad | |
Viscosidad | |
Volumen |
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA | ||||
Propiedad | Descripción | Intrínseca o Específica | Extrínseca o General | Ejemplo |
Masa | ||||
Volumen | ||||
Peso | ||||
Impenetrabilidad | ||||
Color | ||||
Sabor | ||||
Olor | ||||
Porosidad | ||||
Densidad | ||||
Ductilidad | ||||
Maleabilidad | ||||
Viscosidad | ||||
Punto de fusión | ||||
Punto de ebullición | ||||
Dureza | ||||
Elasticidad | ||||
Tenacidad | ||||
Fragilidad | ||||
Conductividad | ||||
Tamaño | ||||
Estado | ||||
Inercia | ||||
Temperatura | ||||
Solubilidad |
Proyecto investigativo: Para su presentación se solicitan las normas APA. Se recibe solo al correo electrónico profesoraastrid@gmail.com
Fechas de entrega: Se acuerdan en clase con los estudiantes. Marzo 7.
1. Observa el entorno (casa, colegio entre otros), hacer una lista de 10 sustancias (entre sustancias puras e impuras), luego consulta la composición, para completar la siguiente tabla, respecto a las propiedades solicitadas relacionadas en el blog saturno2020.blogspot.com
sustancia y dibujo | Clasificación | Propiedades | Composición | Usos |
Semana del 30 de enero al 3 de febrero de 2023
Materia | color | olor | sabor | forma | volumen |
Semana del 23 al 27 de enero de 2023
BIENVENIDOS AL GRANDIOSO MUNDO DE LA QUÍMICA!!!
I Período
QUÍMICA
Desempeños:
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
Describo las propiedades, clasificación, estados y cambios de la materia, para lograr diferenciar a las sustancias haciendo un correcto uso de sus propiedades.
Reconozco la composición interna de las sustancias, para comprender el comportamiento de la materia a partir de un modelo discontinuo de la materia, determinando A,Z, P+, e-, no.
SABERES:
MATERIA Y ENERGÍA:
Estudio, historia e importancia de la química.
La medición
Propiedades de la materia
Transformaciones de la materia
Clases de materia
Las mezclas
Métodos de separación
El átomo:
Historia
Modelos
El número atómico
El número de masa
Los isótopos
El número de Avogadro
La Teoría Cuántica
La distribución electrónica
Preguntas de inducción y Problematizadoras:
Consideras necesaria el estudio de la química, por qué?
Por qué son importantes la experimentación y las mediciones para la ciencia química?
Si estas en un trabajo de laboratorio, que precauciones y reglas debes tener presentes?
Cómo influyeron las mediciones en el estudio de las trasformaciones de la materia y en la consolidación de la química como ciencia?
Cómo se pueden describir los objetos que observas a tu alrededor de acuerdo con las características de la materia que lo constituyen?
En la vida diaria puedes identificar las aplicaciones del estudio de las propiedades de la materia?
Qué debo reconocer para seleccionar de manera correcta una técnica de separación de mezclas?
Por qué la Teoría Atómica permitió entender las características de los elementos químicos y evolucionó la química como ciencia básica?
Cuál es importancia de la Teoría Atómica para entender las características de la materia?
Actividades de clase:
Preguntas de inducción.
1° La llegada tarde se registra luego de cinco minutos de iniciada la clase. A la segunda llegada tarde para solicitar el ingreso luego del tiempo indicado debe traer firmado la excusa de la persona que lo demoro. En todo caso se registran negativos de acuerdo a los minutos de demora y afectan a la planilla de calificaciones. para aquellos estudiantes que ingresen luego de iniciada la clase sin ninguna justificación. Tendrán tarea para la casa.
2° Los talleres de clase se califican en clase, no después. Si el estudiante es ausente con excusa la nota del taller se le valora de otro taller en el que esté presente.
3° Las actividades extra clase se califican en las fechas indicadas. No después. Para recuperar el desempeño bajo se recibirá sustentada oralmente en la siguiente clase, enterando al titular de curso.
4° Los proyectos investigativos se deben presentar con las normas APA.
5° Totalmente prohibido el uso del celular. Después de dos llamados de atención al estudiante se le cita al acudiente y se deja registro en el observador.
6° Actividades grupales para la casa no están autorizadas.
7° Para opinar o participar es necesario solicitar la palabra
8° El blog saturno2020.blogspot.com debe visitarse cada sábado para enterarse de las actividades de clase y extra clase propuestas para la semana siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario