FISICA 11 2023

1° Qué es el sonido?
2° Cuáles son las propiedades del sonido? Explicar cada una de ellas.
3° A qué velocidad viaja el sonido en el aire, agua y suelo?
4° Cómo se puede medir la velocidad del sonido?
5° Qué diferencia hay entre ruido y sonido?
6° Qué diferencia hay entre un trueno y un relámpago?
7° Cuáles son las aplicaciones de las ondas sonoras?
8° Qué parte del oído permite percibir el sonido? Cómo se realiza? Acompáñalo de un dibujo.
9° Qué es un diapasón? Cómo funciona? Dibújalo.
10° Qué son los sonidos agudos y graves? Dar ejemplos.

11° Que es una onda sonora?

12° Que es una vibración?

13° Que relación hay entre el sonido y la vibración?

14° Por que el sonido no se transmite en el vacío?

15° Como se percibe el sonido?

16° Como se diferencian los sonidos?

17° Que factores definen la velocidad del sonido?

18° Como se calcula distancia y tiempo de descarga de un rayo?

Además se explicarán las formulas que permiten el desarrollo de ejercicios relacionados con la acústica.

Veremos una hora de PRUEBA SABER 11°

Junio 14 de 2022

Actividad de nivelación para los estudiantes que presentan desempeño bajo en el segundo período:

https://docs.google.com/document/d/1n1495uWC_OFbOw3xWK_4ARl0ans7d4hu/edit?usp=sharing&ouid=115221403660175256104&rtpof=true&sd=true

 Por favor resolver la actividad en el cuaderno y estudiar para su respectiva sustentación.

En clase se entrega el formato de recuperación para firmarlo.

Junio 7 de 2022

Resolver el siguiente taller apoyados en los siguientes vídeos:





Julio 19 y 21 de 2023

Preguntas de inducción:

Observa la imagen y resuelve las siguientes preguntas:


¿Como explicas este fenómeno?

¿Nuestro cuerpo tiene electricidad? 

¿La materia es neutra o tiene electricidad? Explica

¿Que Subpartículas del átomo le confiere electricidad a la materia? Menciónala. 

¿Que entiendes por electricidad? ¿Como se manifiesta? ¿Que la produce?

 

Ahora puedes experimentar con una sencilla experiencia:

Consigue unos trozos pequeños de papel y frota previamente tu lapicero, luego acércalo con rapidez a los trozos de papel. ¿Que observar? Explica y dibuja lo observado.

 

¿Que materiales son buenos conductores de la electricidad? ¿Que tienen en particular para presentar dicha propiedad? Explica.


¿Que nombre recibe la imagen de arriba? 

¿Hay electricidad? Explica.


¿Cómo se modificaría el ejercicio anterior si ambas cargas, manteniendo el mismo valor y estando situadas a la misma distancia, fuesen ambas positivas?

Explicación del tema:

CORRIENTE ELÉCTRICA Y FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS

 

El origen de los fenómenos electromagnéticos es LA CARGA ELÉCTRICA: una propiedad de las partículas elementales que las hace atraer (si tienen signos opuestos) o repeler (si tienen signos iguales)

 

EL CAMPO ELÉCTRICO es una manera de representar la fuerza que sentiría una carga cercana a otra carga.

Cargas en movimiento producen la CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica genera CAMPOS MAGNÉTICOS

Cargas aceleradas producen ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. Durante la propagación de la onda, el campo eléctrico (rayas rojas) oscila en un eje perpendicular a la dirección de propagación. El campo magnético (rayas azules) también oscila pero en dirección perpendicular al campo eléctrico.

Fuente: http://www.fpalzira.es/web/files/material/frioycalor/primero/electro/libro/elec_libro_ud1.pdf

 

CIRCUITO ELÉCTRICO ELEMENTAL

Cuando encendemos la luz de una linterna, establecemos un circuito eléctrico elemental, formado por tres elementos básicos: una pila (generador de electricidad), una bombillita (receptor eléctrico) y unos cables o piezas metálicas que transportan la electricidad desde la pila Hasta  la bombilla (conductores).

Explicación Ley de Ohm y solución de ejercicios:

INTENSIDAD DE CORRIENTE 

La magnitud intensidad de corriente se representa por la letra I. La unidad de intensidad de corriente es el amperio. Su símbolo es la letra A, en mayúscula; se le asignó el nombre en honor de André Marie Ampère (1775-1836).

La intensidad se representa por la letra I. Se mide en amperios que son representados con la letra A. 

La intensidad mide el número de cargas (electrones) que pasan por un punto del conductor en un segundo. 

Para medir la intensidad que circula por un conductor se utiliza el amperímetro. 

                                           I = Q / t


 La intensidad es igual al cociente entre la carga que pasa por un conductor (en culombios) y el tiempo en que está pasando (en segundos). 
 

RESISTENCIA

La energía eléctrica que transporta el circuito eléctrico se utiliza en el receptor.

Del receptor (concepto que aquí sólo se usa genérica e inespecíficamente) nos interesa su resistencia eléctrica.

La magnitud resistencia eléctrica expresa, como indica la palabra, la oposición de una materia al paso de la corriente.

La magnitud resistencia eléctrica se representa con la letra R.

La unidad de resistencia es el ohmio (u ohm), en honor de Georg Simon

Ohm (1787-1854); el símbolo del ohmio es la letra griega omega mayúscula: W.

DIFERENCIA DE POTENCIAL

La diferencia de potencial es representada por la letra V. Su unidad de medida es el voltio, también representado por la letra V. 


La unidad de diferencia de potencial se llama voltio en honor del físico italiano

Alessandro Volta. La diferencia de potencial representa el impulso que llevan las cargas (los electrones) por el conductor.

Los aparatos que producen una diferencia de potencial son llamados generadores. 
Para medir la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de un conductor se utiliza el voltímetro.  

LA LEY DE OHM 

En 1827, Georg Simón Ohm publicó su célebre ley (en realidad, casi 50 años antes, el excéntrico y tímido Cavendish ya la había descubierto, pero no la había publicado).

Esta ley puede enunciarse así: la intensidad de corriente que atraviesa un medio es directamente proporcional a la diferencia de tensión aplicada entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del medio.

Lógicamente, cuanto mayor sea la resistencia de un conductor más difícil será el paso de electrones a través de él, y la  intensidad de corriente disminuirá. 

5.7.       ACTIVIDADES EN CLASE:

Completa la siguiente tabla:

Propiedad

Símbolo

Concepto

Fórmula

Aparato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Semana del 26 al 30 de septiembre de 2022:

Explicación Ley de Coulomb  desarrollo de ejercicios.

Resolver:

A.   Determinar la fuerza que actúa sobre las cargas eléctricas q1 = + 1 x 10-6 C. y q2 = + 2,5 x 10-6 C. que se encuentran en reposo y en el vacío a una distancia de 5 cm.

 

B.   Determinar la fuerza que actúa sobre las cargas eléctricas q1 = -1,25 x 10-9 C. y q2 = +2 x 10-5 C. que se encuentran en reposo y en el vacío a una distancia de 10 cm.

 

C. Sobre los extremos de un segmento AB de 1.00 m. de longitud se fijan dos cargas. Una q1 =+4 x 10-6C.sobre el punto A y otra q2=+1 x 10-6C. sobre el punto B.

a) Ubicar una tercera carga q=+2 x10-6C. sobre AB de modo que quede en equilibrio bajo la acción simultánea de las dos cargas dadas.

b) La ubicación correcta de q, ¿depende de su valor y signo?       

 

D.    Dada la configuración de cargas que se observan en el dibujo adjunto, calcular la fuerza que actúa sobre cada una de las cargas. q1= - 4 x 10-3 C.  q2= - 2 x 10-4 C.  q3=+5 x 10-4 C.


E.   Una carga puntual de 3.2 10-6 C está a una distancia de 12.3 cm de otra de carga -1.4810-6 C. Ubicar estas cargas en un sistema de referencia arbitrario, y calcular la magnitud, dirección y sentido de la fuerza sobre cada carga

 

F.    ¿Cuál debe ser la distancia entre la carga puntual q1=26?3 µC y la carga puntual q2=-47.1µC para que la fuerza de atracción entre ambas sea de 5.66 N?

 

G.   Calcular la distancia entre el electrón y el protón de un átomo de hidrógeno, si la fuerza de atracción es de 8,17 x10-8N

Julio 12 y 14 de 2023

Continuamos con el tema de ondas.

Fenómenos ondulatorios:

Es un conjunto de vibraciones u oscilaciones las cuales TRANSFIEREN ENERGIA 

Reflexión de las ondas 
la onda rebota cambia su dirección de propagación 


¿qué sucede cuando una onda choca contra un obstáculo? Cuando una onda llega a un obstáculo o al final del medio material donde se propaga, una parte de la onda se devuelve, es decir, se refleja. 
Este cambio de dirección que experimenta la onda depende de la diferencia de elasticidad de los medios. 

Por ejemplo, al arrojar un objeto pequeño a la superficie del agua de un estanque, se generan frentes de ondas circulares, cuando las ondas generadas chocan contra las paredes del estanque experimentan un cambio de dirección con la misma amplitud, lo cual indica que la onda se reflejó y no hubo transmisión. A este fenómeno de las ondas se le denomina reflexión. 

Una onda se refleja ("rebota" al medio del cual proviene) cuando se encuentra con un obstáculo que no puede traspasar ni rodear. Algunos ejemplos de ello son el eco.

Refracción de las ondas

la onda  cambia  la dirección de propagación – se quiebra-  le cambia su velocidad y  su longitud de onda.


Cuando una onda llega a la frontera con otro medio diferente al medio en que se propaga, una parte de ella se refleja mientras que otra parte se transmite. La parte de la onda que es transmitida hacia el otro medio se llama onda refractada. 

Cuando una onda cambia de medio, la dirección y la velocidad de propagación también cambian; a este fenómeno se le denomina refracción. 

La refracción de las ondas consiste en el cambio de dirección que experimenta un movimiento ondulatorio cuando pasa de un medio material a otro

Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.

Difracción 
un frente de ondas puede ser generador de ondas
Las ondas se dispersan al propagarse, y cuando encuentran un obstáculo, lo rodean y se doblan alrededor de él. 

Por ejemplo, cuando estamos en un cuarto cerrado y deseamos escuchar una conversación que se da en el pasillo, abrimos ligeramente la puerta y así logramos escuchar a través de la rendija. 

Esto sucede porque la onda sonora bordea el obstáculo, o sea la puerta, y sigue su camino, es decir que entra a la habitación. A este fenómeno se le llama difracción. 

Algunos ejemplos de difracción pueden ser cuando las ondas en un líquido chocan con una piedra, cuando la luz pasa a través de una ventana o cuando las ondas sonoras pasan alrededor de una columna o una persona y te permiten escuchar.

El principio de superposición establece que cuando dos o más ondas se encuentran en determinado punto de un medio en el mismo instante, el desplazamiento resultante es la suma algebraica de los desplazamientos individuales. 

Algunos de los ejemplos más comunes que podemos encontrar de la superposición de ondas en la vida cotidiana son: Cuando lanzamos una piedra a un estanque podemos observar como las ondas interfieren y se superponen al transmitirse en el mismo medio.

Interferencia 

varias ondas llegan a un mismo punto y se suman su amplitud puede ser constructiva o destructiva. Generando puntos llamado nodos o antinodos .

Cuando dos o más ondas de la misma naturaleza coinciden en un punto del medio, en un instante determinado, sucede lo que se define como interferencia. 

Por ejemplo, si se golpea periódicamente con dos objetos la superficie del agua en un estanque, se producen dos frentes de onda circulares que se propagan a través de ella con la misma frecuencia e igual amplitud, es decir, en el momento en que un objeto produce una cresta, el otro también genera la suya, y cuando uno produce un valle, el otro también lo hace. 

Una de las manifestaciones más frecuentes del fenómeno de la interferencia de ondas es el eco. Al emitir un grito dirigido a una pared o un acantilado que está al frente, la onda sonora se refleja de vuelta sobre la superficie rígida y se traslapa con la onda emitida inicialmente, dando como resultado el eco.





FENOMENOS ONDULATORIOS
REFLEXIONCuando una onda retorna al propio medio tras incidir sobre un obstáculo.Cambio brusco en la dirección de una onda, cuando choca contra una superficie.

4 REFLEXIÓNConsiste en el cambio de dirección que experimenta un tren de ondas al chocar con una superficie lisa sin atravesarla.El fenómeno de la reflexión consiste en el cambio de dirección que experimenta un tren de ondas al chocar con una superficie lisa sin atravesarla.

5 REFRACCIONCuando una onda que viaja en un medio encuentra una frontera que lleva a otro medio, parte de la onda pasa al segundo medio.

6 DIFRACCIONEs el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando la onda pasa a través de un orificio de tamaño menor que la longitud de onda, cambiando su dirección; o cuando rodea algún obstáculo.

TALLER

Tarea

Ver los videos y   analizarlos

   Contesta   que fenómeno se expresa

1.    ¿El eco que fenómenos es?_____________________________

2.     Ver la imagen de un lápiz quebrada cuando de mete en un vaso vidrio transparente con agua que fenómenos es ,_____________________________

3.     No comprendemos cuando todos hablamos al mismo tiempo que fenómenos es, _________________________________________

4.     Escuchar lo que se dice en otros lugares   de la casa, , que fenómenos es __________________________________________

5.     Escuchar  el tono del la sirena de una ambulancia  a la orilla de la carretera , que fenómenos es__________________________________

6.     Escuchar el tono de sonido de una ambulancia a la orilla de la carretera

Lea cuidadosamente las afirmaciones y responda con una V cuando sea verdadero y con una F si es falso, en caso de ser falso debe escribir en el espacio una afirmación equivalente pero verdadera. 1. ______ En la reflexión la onda cambia la dirección en la que viaja, pero no cambia de medio de propagación. 2. ______ La reflexión difusa es el fenómeno que produce las imágenes en los espejos. 3. ______ En la refracción, la onda cambia de medio de propagación. 4. ______ En general, el ángulo entre el rayo y la normal es mayor en aquel medio en que la velocidad de la onda es también mayor. 5. ______ Al mirar un objeto en el agua, la difracción produce que lo veamos en una posición “irreal”

Responda las siguientes preguntas marcando sólo una alternativa, como recomendación, les aconsejo anotar los apuntes pertinentes a cada pregunta, que les ayuden a recordar como obtuvieron la respuesta correcta. 
1. Un cuerpo se ve azul porque 
a) Absorbe la luz azul y refleja la luz de otros colores 
b) Refracta solo el azul 
c) Refleja el color azul y otros similares como el verde 
d) Refleja el color azul 
e) Absorbe todos los colores 

2. El profe Elense observa cómo un haz de luz al pasar por una rendija de una puerta, parece expandirse, generando zonas de luz, penumbra y umbra. El fenómeno ondulatorio observado por Elense se denomina 
a) Interferencia 
b) Absorción 
c) Resonancia 
d) Reflexión 
e) Difracción 

3. Existen edificios ecológicos que utilizan el sol para calentar el agua, utilizando recipientes pintados de negro para aprovechar al máximo la luz solar. Esto se explica ya que, en la pintura negra, la mayoría de la luz 
a) Se dispersa 
b) Se refleja 
c) Se absorbe 
d) Se refracta 
e) Se difracta


PROYECTO INVESTIGATIVO – TERCER PERÍODO

Leer atentamente el artículo y responder las preguntas que se plantean a continuación. 

Se recibe el trabajo en diapositvas al correo electrónico profesoraastrid@gmail.com sin falta para el 30 de agosto de 2023.

La exposición se realizará el 4 de septiembre.

1 ¿Qué tema se trabaja en el artículo?

2 ¿Es posible hacer lo planteado en el artículo? ¿Por qué?

3 ¿Por qué se está trabajando en ese tema?

4 ¿Para quién es importante?

5 ¿Cuál es la situación actual (en el mundo /en Colombia /en su institución) con relación a ese tema?

6 ¿Quiénes lo han hecho?

7 ¿cómo lo han hecho?

8 ¿Cuál es el principal objetivo que se quiere lograr?

9 mencione al menos 3 aplicaciones (y máximo 5) del tema expuesto en el artículo.

10.  Qué aspectos del artículo conocía? ¿Cuáles no? Menciónelos.

11. Elabore una infografía del tema

12. Respona las preguntas que se plantean en el texto.

13. Organice un glosario de términos desconocidos, acompañando la definición de su respectivo dibujo.

https://docs.google.com/document/d/1Os0dRLZuwVR60MoGI4VO5md1yG5mVQGJ/edit?usp=sharing&ouid=115221403660175256104&rtpof=true&sd=true

Junio 14 y 16 de 2023

Nivelaciones y socialización del desempeño final

Junio 7 y 9 de 2023

Evaluación de la dimensión formativa: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Mayo 31 y Junio 2 de 2023

Evaluación de competencia.

Mayo 24 y 26 de 2023

Laboratorio de ondas: Llevar un laso, regla y un pliego de cartulina cuadriculada. 

Laboratorio del pendulo

Mayo 17 y 19 de 2023


El período de oscilación de un péndulo simple, con una amplitud menor de 10°.

Es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del hilo que sostiene el cuerpo. 

Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración de la gravedad. 

No depende de la masa del cuerpo. 

No depende de la amplitud angular.

RESOLVER LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

Una emisora de radio transmite su señal con una frecuencia de 80MHz, al respecto : 

A. ¿Cuántas oscilaciones se realizan en un segundo? 
B. ¿Cuántas oscilaciones se realizan en un minuto? 
C. ¿Cuál es el período? 

4. La onda que se muestra en la figura recorre la distancia AB= d =180m en t = 0.3s. 
Determinar: 
A. La rapidez de propagación 
B. La longitud de onda 
C. La frecuencia 
D. El período

4. Al mover el extremo de una cuerda de 40metros que está atada a un poste vemos que nos llega de vuelta en 8 segundos ¿cuál es el valor de la rapidez de la perturbación que viaja por la cuerda? 

5. En un estanque con agua se generan ondas como muestra la figura. Si la onda demora 30 segundos en llegar desde A hasta B, responda: A. Longitud de onda B. Velocidad C. Periodo D. Longitud de onda

6. ¿Cuál es el período del segundero de un reloj? ¿y la frecuencia? 
7. Una onda en una cuerda se propaga con una velocidad de 12(m/s). Si el período de la onda es de 0,6(s). ¿Cuál es su longitud de onda? 
8. Una onda sonora en el aire 4ene una frecuencia de 262 Hz y viaja con una rapidez de 343 m/s. ¿Cuál es la separación entre las crestas de la onda? 
9. Si la longitud de un péndulo es de 2.5 m, calcula cuánto 4empo tarda en completar una oscilación. Considera g = 10 m/s2.

Clasifica las siguientes ondas en mecánicas y electromagnéticas:
  • onda propagándose en una soga
  • el sonido
  • onda propagándose en el agua
  • la luz
  • ondas infrarrojas
  • rayos X
  • rayos gamma
  • ondas de radio

Mayo 10 y 12 de 2023

Resolver la siguiente actividad:

2. Calcular la frecuencia de una onda cuyo periodo es de 23 s. 

3. Calcular el periodo de una onda cuya frecuencia es de 4,2 Hz. 

4. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz y su velocidad de propagación de 958,9 m/s. 

5. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz y la longitud de onda es de 38,1 m. 

6. Calcular el número de onda, sabiendo que la longitud de onda es de 38,1 m. 

7. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su periodo es de 39,0 s y su velocidad de propagación de 958,9 m/s. 

8. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su periodo es de 39,0 s y la longitud de onda es de 38,1 m. 

9. Calcular el periodo de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 958,9 m/s y la longitud de onda es de 38,1 m. 

10. Calcular la frecuencia de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 538,0 m/s y la longitud de onda es de 51,5 m. 

11. Calcular el número de onda, sabiendo que su frecuencia es de 83,3 Hz y su velocidad de propagación es de 197,5 m/s. 

12. Calcular el número de onda, sabiendo que su periodo es de 13,0 s y su velocidad de propagación es de 197,5 m/s. 


          E. ¿Cuánto vale la frecuencia? 

       F. ¿Con qué velocidad se mueve el frente de ondas? 

Mayo 3 y 5 de 2023

Explicación del tema:

Clasificación de las ondas

Características de las ondas

Desarrollo de actividades:

Organizar un mapa conceptual con las seis clasificaciones vistas de las ondas, indicando ejemplos al respecto.

Resolver la siguiente actividad:

Para practicar 

1. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: 

a) Las ondas transportan energía y materia. 

b) Todas las ondas que existen son armónicas. 

c) El sonido es una onda mecánica. 

d) La luz es una onda mecánica. 

e) La vibración de una cuerda transmite una onda unidimensional. 

f) Al aumentar el periodo de una onda aumenta su frecuencia. 

g) Al aumentar la longitud de onda disminuye el número de onda. 

h) La longitud de onda no tiene ninguna relación matemática con el periodo. 

i) En una onda, la elongación no puede ser mayor que la amplitud. 

j) Las partículas vibrantes de una onda están aceleradas. 

Abril 26 y 28 de 2023

PROYECTO INVESTIGATIVO – SEGUNDO PERÍODO

Leer atentamente el artículo y responder en un informe escrito en word, las preguntas que se plantean a continuación. 

Se recibe el trabajo en el correo electrónico profesoraastrid@gmail.com sin falta para el 24 (1102) y 26 (1101) de mayo de 2023.

Se solicita aplicar normas APA: fuente, tamaño de la fuente, margenes, interlineado, paginación, portada, webgrafia y conclusiones.

1 ¿Qué tema se trabaja en el artículo?

2 ¿Es posible hacer lo planteado en el artículo? ¿Por qué?

3 ¿Por qué se está trabajando en ese tema?

4 ¿Para quién es importante?

5 ¿Cuál es la situación actual (en el mundo /en Colombia /en su institución) con relación a ese tema?

6 ¿Quiénes lo han hecho?

7 ¿cómo lo han hecho?

8 ¿Cuál es el principal objetivo que se quiere lograr?

9 mencione al menos 3 aplicaciones (y máximo 5) del tema expuesto en el artículo.

10.  Qué aspectos del artículo conocía? ¿Cuáles no? Menciónelos.

11. Elabore una infografía del tema

12. Organice un glosario de términos desconocidos, acompañando la definición de su respectivo dibujo.



Realizar la siguiente práctica:
Materiales:
Un balde
Agua
Una piedra

Procedimiento:
Llena el recipiente con el agua hasta la mitad de su capacidad

Tira una piedra dentro del agua. Qué observas en la superficie del agua. Dibuja 

Podrías decir que lo observado son ondas? Por qué? Ahora deja caer la piedra sobre una superficie sólida.

Es posible escuchar un sonido, descríbelo. En este caso se puede hablar de la presencia de ondas?

Analiza:

Qué relación pueden tener las ondas con fenómenos como la luz y el sonido? Explica

Crees que los materiales a través de los cuales se propagan las ondas influyen en que las percibas mejor? Explica.

La luz y el sonido se comportan como las ondas que observaste en el agua? Explica.

Abril 19 y 21 de 2023

Explicación del tema: Ondas

Una onda es la propagación de una determinada perturbación (producida en un punto denominado foco), en la que se produce un transporte de energía pero no de materia.

Así, podemos hacer una primera clasificación de las ondas atendiendo a la relación que hay entre su dirección de propagación y la dirección en la que se produce la vibración:

  • Ondas transversales son aquellas en las que la dirección de vibración es perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas en una cuerda, las ondas en la superficie del agua o la luz.
  • Ondas longitudinales son aquellas en las que la dirección de vibración y de propagación coinciden. Por ejemplo, el sonido o las ondas en un muelle que se estira/comprime longitudinalmente.


También podemos clasificar las ondas atendiendo a las dimensiones por las que se propagan:

  • Ondas unidimensionales: Cuando una onda se propaga en una sola dirección y sus pulsos son planos y paralelos entre sí. Son ejemplos: una onda que se propaga en una cuerda o una que lo hace a través de un resorte.
  • Ondas bidimensionales: es aquella que se propaga en las dos dimensiones de un plano. A este tipo de ondas también se les denomina superficiales. Un ejemplo típico es una perturbación que se propaga en un estanque con agua. 
  • Ondas tridimensionales: se propagan en el espacio, como las ondas sonoras o la luz.  


Se llama frente de onda a todos los puntos que, en un determinado instante, se encuentran en el mismo estado de vibración, es decir, que han sido alcanzados por una onda al mismo tiempo. Según la forma del frente de ondas, podemos distinguir ondas planas, circulares y esféricas.

ondas-superficiales
Las ondas generadas en la superficie del agua al dejar caer un cuerpo sobre ella son esféricas.

Finalmente, las ondas también pueden caracterizarse según la manera en que se propagan y el tipo de energía que transportan:

  • Ondas mecánicas: son aquellas que transportan energía mecánica y requieren un medio material para su propagación precisan de un medio físico para propagarsecomo puede ser el agua, un  metal  o el aire(no se transmiten en el vacío). Entre ellas se encuentran las ondas de una cuerda o las ondas sonoras.
  • Ondas electromagnéticas: son aquellas que transportan energía electromagnética, producida por oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares, que pueden propagarse en el vacío. y se desplazan a la velocidad de la luz, no requieren de un medio material para propagarseSon las ondas de luz visible, radio, TV, microondas…

220px-Ondas.svg

Hoy en día podríamos considerar un tercer tipo de ondas: las ondas gravitacionales, que son perturbaciones del espacio-tiempo producidas por cuerpos masivos acelerados, predichas por Einstein y recientemente confirmadas.

entonces-gravitoria1
Simulación de ondas gravitacionales generadas por la colisión de dos agujeros negros

Características de las ondas Magnitudes y unidades S.I. que definen una onda son:
Ciclo u oscilación completa: Recorrido que realiza cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a la posición inicial. Unidad S.I.: m.
Elongación (y): Distancia de cada partícula vibrante a su posición de equilibrio. Unidad S.I.: m. 
Amplitud (A): Distancia máxima de una partícula a su posición de equilibrio o elongación máxima. Unidad S.I.: m.
Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la ondulación. Distancia desde la cima de una cresta hasta la cima de la siguiente cresta. Unidad S.I.: m.
Velocidad de propagación (v): Velocidad con la que se propaga la onda. Espacio recorrido por la onda en la unidad de tiempo. Unidad S.I.: m/s. v: λ x f  v: λ / T
Número de onda (n): Número de longitudes de onda que hay en la unidad de longitud. λ= 1/n. Unidad S.I.: 1/m ó m-1 .
Frecuencia (f):  Es el número de veces que la onda se repite en una unidad determinada de tiempoIndica la cantidad de oscilaciones o vibraciones que efectúa en determinado tiempo (que por lo general es un segundo).  Unidad S.I.: (Hz=ciclos/s).
Su ecuación es: f: osc/tiempo
Periodo (T): Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la siguiente, o sea, en repetirse.Tiempo que demora en ocurrir una oscilación. Unidad S.I.: s 
Su ecuación es: T: tiempo/oscilaciones
• Rapidez de propagación: Distancia que recorre una onda en un tiempo determinado. Se expresa por el producto obtenido entre la longitud de onda y la frecuencia de la onda propagada v = λ T 

Ciclo. Es la ondulación completa, de principio a fin.


Partes de una onda

Una onda se compone de las siguientes partes:

  • Cresta. Es el punto máximo en la ondulación.
  • Valle. Es el punto más bajo de una onda (lo contrario de la cresta).

Actividades de clase: Analiza y responde las siguientes preguntas:

¿En que situaciones de la vida cotidiana notas la presencia de ondas?  Escribe mínimo 3 situaciones.

Cuando una bandera flamea al viento¿qué tipo de onda produce?

Responde las preguntas que se plantean a continuación:


Abril 12 y 14 de 2023

Se reciben reclamos de la nota del primer período.

Desempeños:

Saber:
Comprende las propiedades  y fenómenos ondulatorios.
Explica la diferencia que existe entre las ondas de luz y las ondas sonoras.

Hacer:
Posee gran destreza en el desarrollo de prácticas experimentales.

Ser:
Valora la importancia de los sentidos de la audición y la visión como receptores de las ondas sonoras y visuales.

Temas:
Ondas
Clases
Características
Importancia

Fenómenos ondulatorios:
La difracción
La reflexión
La interferencia
La refracción

Muchos objetos vibran u oscilan, por ejemplo, un objeto en el extremo de un resorte, un diapasón, la rueda balancín de un reloj antiguo, un péndulo, una regla de plástico sostenida firmemente sobre el borde de una mesa y golpeada suavemente, las cuerdas de una guitarra o un piano. 

Las arañas detectan a sus presas gracias a las vibraciones en sus redes; los automóviles oscilan hacia arriba y hacia abajo cuando golpean un tope; los edificios y los puentes vibran cuando pasan camiones pesados o el viento es intenso.  

En los aparatos de radio y televisión ocurren oscilaciones eléctricas. Al nivel atómico, los átomos vibran dentro de una molécula, y los átomos de un sólido vibran con respecto a sus posiciones relativamente fijas. 

Debido a que es tan común en la vida diaria y ocurre en tantas áreas de la física, el movimiento oscilatorio es de gran importancia. 

¿Qué fenómenos físicos generan ondas? ¿Qué otros fenómenos conoces que producen ondas? ¿Cómo puedes producir una onda? Nombra un ejemplo.

Semana del 3 al 7 de abril de 2023

Receso escolar


Marzo 29 y 30 de 2023

¡NIVELACIONES!


Para esta fecha por favor traer firmada de su acudiente el acta de nivelación. 

De igual manera recuerde reforzar los temas vistos en el período y realizar la corrección a las evaluaciones con desempeño bajo, acompañada de su respectivo argumento.

Ánimo!

Marzo 22 y 23 de 2023

¡EXAMENES FINALES!


Clase del 15 de marzo de 2023
Explicación y desarrollo de ejercicios y temas pendientes.

¿Qué es la fricción?

La fricción, fuerza de roce o fuerza de rozamiento 
es una fuerza existente entre dos superficies que se encuentren en contacto, y que se opone al movimiento, o sea, tiene dirección contraria al movimiento. Esta fuerza puede ser de dos tipos: estática (cuando se opone al inicio de un deslizamiento) o dinámica (cuando se opone al movimiento relativo).
1. La fuerza de fricción es independiente del área de contacto
2. La fuerza de fricción es independiente de la velocidad del movimiento
3. La fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal.

Fricción estática

La fricción estática (Fe) es la fuerza que tiende a oponerse al desplazamiento relativo entre dos superficies en contacto. Se trata de la fuerza que se necesita vencer para iniciar el movimiento de un objeto. Es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento estático (que tiene un valor empírico y depende del material) entre las dos superficies multiplicado por la fuerza normal.

Esta fricción estática suele ser mayor a la dinámica, lo cual explica por qué es más difícil empezar a empujar un mueble pesado sobre suelo rugoso, que seguir empujándolo una vez que ya está en movimiento.

fricción cinética o dinámica

La fricción dinámica (Fd) es la fuerza que se opone al desplazamiento de un objeto que ya se encuentra en movimiento, a diferencia de la fricción estática.

Es una magnitud constante, ya que la cantidad de fuerza necesaria para mantener el movimiento en marcha no cambia siempre que la aceleración sea constante. Por lo tanto, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por la letra griega μ, multiplicada por la fuerza normal.

Las diferencias entre la fricción estática y la dinámica no son del todo comprendidas a nivel físico, pero se cree que la fuerza estática es mayor debido a atracciones eléctricas y microsoldaduras entre las superficies en reposo.

Ejemplo

Determina el módulo de la fuerza de rozamiento de un cuerpo de 20 kg de masa que se encuentra sobre una superficie horizontal con un coeficiente de rozamiento de 0.20, si: a) Se encuentra parado. b) Se encuentra en movimiento.

Solución

Cuestión a)

Como hemos visto en el apartado, siempre que un cuerpo se encuentra en reposo, o el módulo de la fuerza de rozamiento es 0 N, o es igual al valor de una una fuerza que intenta moverlo sin éxito.

Cuestión b)

Datos

m = 20 kg
g = 9,8 m/s 2
μ= 0,20
F R  = ?




Ejercicios para resolver:
 Problema 1.- Al deslizar un bloque de madera de 400 N sobre una superficie horizontal aparece una fuerza de fricción entre las superficies de 90 N. ¿Hallar el valor del coeficiente η de fricción estático 

 Problema 2.- ¿Qué fuerza de fricción aparece entre una superficie cuyo coeficiente de fricción cinético es de 0.35 y un cuerpo de 740 N que se desliza sobre ella? 

Problema 3: Un bloque de acero tiene un peso de 30 N, y éste comienza a deslizarse sobre una superficie totalmente horizontal de madera, con ello se produce una fuerza máxima de fricción estática cuya magnitud es de 15 N, como se observa en la imagen. Calcule el coeficiente de fricción estático entre el acero y la madera. 

Problema 4: Calcular la fuerza necesaria que se necesita aplicar a un mueble cuyo peso es de 450 N para poder deslizarlo a una velocidad constante horizontalmente, donde el coeficiente de fricción dinámico es de 0.43 . 


Problema 5:

Semana del 20 al 24 de febrero de 2023

Explicación del tema:
Tensión:
Es la fuerza que realiza una soga, cuerda, cable u objeto similar sobre uno o más objetos. Cualquier cosa que se jale, cuelgue, soporte o balancee con alguna de estas cuerdas estará sujeto a la fuerza de la tensión. 
De la misma manera que ocurre con todas las fuerzas, la tensión puede acelerar los objetos o deformarlos.
La dirección de la cuerda determina la dirección de la tensión, T.

 
La fuerza de tensión se mide en newtons (N) y normalmente se representa con la letra T. 
Además, al tratarse de un tipo de fuerza, las fuerzas de tensión son vectores cuya dirección es paralela a la extensión de la cuerda o cable.

Para calcular la tensión en una determinada cuerda se emplea la siguiente ecuación: 
T = (m × g) + (m × uno)
donde "g" representa la aceleración producida por la gravedad del objeto que la cuerda soporta y "a" es cualquier otra aceleración ejercida sobre dicho objeto.

Además, si se considera la cuerda como un objeto sin masa y no deformable, la fuerza aplicada en un extremo de la cuerda se transmite hacia su otro extremo, y viceversa, la fuerza hecha en el segundo extremo se pasa al primer extremo de la cuerda.

Fíjate en el siguiente dibujo en el que la fuerza ejercida por la persona de la izquierda (TA) es la fuerza que ejerce la cuerda sobre la persona de la derecha. Y, del mismo modo, la fuerza aplicada por la persona de la derecha (TB) se transmite a la persona de la izquierda.

fuerza de tension

El juego de jalar la cuerda es un ejemplo real de la vida cotidiana en el cual se transmiten fuerzas de tensión a través de una cuerda.

Ejemplo 1:
Un cuerpo con una masa de 65 kg cuelga del techo por una cuerda. ¿Cuál es la fuerza de tensión que debe hacer la cuerda para sostener el cuerpo? Se supone que la cuerda es de masa despreciable y no se estira.

En primer lugar, debemos determinar la fuerza gravitatoria con la que atrae la Tierra al cuerpo. Para ello, aplicamos la fórmula de la fuerza del peso:

P=m\cdot g=65\cdot 9,81=637,65 \ N

Ahora hacemos el diagrama de cuerpo libre. En este caso solo tenemos dos fuerzas verticales: la fuerza de tensión de la cuerda y la fuerza del peso.

ejercicio resuelto de la fuerza de tension

Ahora planteamos la condición de equilibrio vertical. Como solo hay una fuerza vertical hacia arriba y una fuerza vertical hacia abajo, para que el cuerpo se sostenga en equilibrio ambas fuerzas deben ser iguales:

\displaystyle\sum F_y=0

TP=0

T=P

T=637,65\N

Ejemplo 2:
Determinar la tensión de un objeto de 10 kg está suspendido desde una cuerda que no está fijada a una viga de madera, sino que se está utilizando para levantarlo a una aceleración de 1 m/s2
En este caso, es necesario tener en cuenta la aceleración en dicho objeto, así como la fuerza de gravedad ejercida. Por lo tanto, deberemos resolver la ecuación de la siguiente manera:
    • F t  = F gramo  + metro × un
    • Pies  = 98 + 10 kg × 1 m/ s2
    • F t  =  108 newtons
Ejemplo 3:
Ejemplo 4:
Enlace de soporte:
Ejercicio 1:


Ejercicio 2:

Dado un cuerpo rígido con una masa de 12 kg colgado por dos cuerdas con los ángulos que se muestran en la siguiente figura, calcula la fuerza que debe hacer cada cuerda para sujetar el cuerpo en equilibrio

problema de la primera condicion de equilibrio
Ejercicio 3:
Ejercicio 4:
Ejercicio 5:

Ejercicio 6:
Ejercicio 7:
Una bola metálica de 1 kg de masa se encuentra en reposo colgando del techo de una habitación por medio de una cuerda de 2 m de longitud. Si la masa de la cuerda es despreciable e inextensible. ¿Cuál es el valor de la tensión de la cuerda?
Semana del 6 al 10 de febrero de 2023

Revisión, socialización y calificación de la actividad extra clase.
Continuamos con la explicación de Impulso y momento.
Desarrollo de actividades propuestas por la docente en clase.
Evaluación Ley de Hooke.
Explicación y desarrollo de ejercicios sobre Peso.

El peso: 
w, es una fuerza que podemos relacionar la masa y la aceleración de un objeto que cae provocado por la gravedad, g.



EJEMPLO: 
Encontrar: 
a. El peso de un bloque de 72 kg. b. La masa de una persona cuyo peso es de 150 N.

TALLER:

1°Calcula el peso en la Tierra de un objeto cuya masa es de 45 kg. Utiliza como gravedad de la Tierra el valor g=9,81 m/s2. Tendrá el mismo peso en Marte? la gravedad en Marte es de 3,721 m/s2.

3°El peso de una persona en la Tierra es 600 N. Determinar: 
a. La masa de la persona.
b. El peso de la persona en la Luna, donde la aceleración de la gravedad es 1,6 m/s2 .

4° El peso de un cuerpo en la Tierra es de 650 N, ¿cuál es la masa equivalente de dicho peso en Marte? Datos: la gravedad en Marte es de 3,721 m/s2.

FUERZA NORMAL:


En definitiva, las características de las fuerza normal son:

  • La fuerza normal es una fuerza de contacto, es decir, solo se puede aplicar si dos superficies están en contacto.
  • La dirección de la fuerza normal es perpendicular a la superficie sobre la que está apoyada el cuerpo.
  • El sentido de la fuerza normal siempre es hacia afuera, pues es la superficie la que aplica la fuerza normal sobre el cuerpo.
  • En general, el módulo de la fuerza normal es equivalente a la proyección de la fuerza resultante sobre la superficie de apoyo.
  • Normalmente la fuerza normal se suele representar mediante el símbolo N o FN.
En general, la fuerza normal sirve para contrarrestar la fuerza del peso, que es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre cualquier cuerpo con masa.

Cómo calcular la fuerza normal

En general, para calcular la fuerza normal se deben aplicar las ecuaciones de equilibrio, las cuales establecen que un cuerpo está en equilibrio cuando el sumatorio de fuerzas verticales y el sumatorio de fuerzas horizontales son iguales a cero.

Al aplicar las condiciones de equilibrio sobre el problema, podremos despejar la fuerza normal de las ecuaciones planteadas y, por lo tanto, determinar el valor de la fuerza normal.



Ejemplo del cálculo de la fuerza normal

Ahora que ya sabemos la definición de fuerza normal, vamos a ver un ejemplo resuelto del cálculo de la fuerza normal.

  • Un cuerpo con una masa de 8 kg se encuentra en reposo sobre un suelo plano. ¿Cuál es el valor de la fuerza normal que ejerce el suelo sobre el cuerpo?

En este problema, el cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie plana, por lo tanto, las únicas fuerzas que actúan sobre él son la fuerza del peso y la fuerza normal.

fuerza normal y peso

Entonces, para que un cuerpo se encuentre en equilibrio sobre una superficie plana, el módulo de la fuerza normal (N) y de la fuerza del peso (P) deben ser iguales. Por lo tanto, la normal y el peso tienen la misma dirección, el mismo módulo pero su sentido es opuesto.

N=P

Así pues, para determinar el valor de la fuerza normal simplemente tenemos que calcular el peso del cuerpo, que es equivalente a su masa por la aceleración de la gravedad:


Fuerza normal en un plano inclinado

En este apartado deduciremos la fórmula de la fuerza normal en un plano inclinado, ya que su valor cambia según si la superficie es plana o inclinada.

Así pues, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo apoyado en un plano inclinado son las siguientes:

fuerza normal en un plano inclinado


Fíjate en la figura de arriba que cuando el plano está inclinado es más conveniente utilizar como ejes la dirección paralela al plano (eje 1) y la dirección perpendicular al plano (eje 2). De este modo resulta más fácil plantear las ecuaciones de equilibrio.

Para calcular la fuerza normal en un plano inclinado se debe aplicar la condición de equilibrio en el eje perpendicular al plano inclinado, ya que se puede garantizar que el cuerpo está en equilibrio en este eje pero no en el eje paralelo al plano.

\displaystyle\sum \vv{F_2}=0

De manera que la fuerza normal en un plano inclinado es equivalente a la componente del peso del eje perpendicular al plano:

N=P_2

La componente del peso del eje perpendicular al plano es igual a la fórmula del peso multiplicado por el coseno del ángulo de inclinación del plano:

P_2=P\cdot \cos(\alpha)

P_2=m\cdot g\cdot \cos(\alpha)

En definitiva, la fórmula de la fuerza normal en un plano inclinado establece que la fuerza normal es igual a la masa del cuerpo por la gravedad por el coseno del ángulo de inclinación del plano:

formula de la fuerza normal en un plano inclinado

Formulas

  • Fuerza Normal N = FN = PA
  • N = Fuerza Normal (N).
  • P = Peso (P).
  • A = Superficie de apoyo (cm2).
Ejemplos:

Calcular fuerza normal en una superficie de 15 cm x 15 cm con presión de 10 N

FN = PA
FN = 10 N x 15 cm x 15 cm
FN = 225 N

EJERCICIOS:

1° Supongamos que hay una masa de 1 kg y se coloca sobre una superficie de 5 cm 2. La fuerza normal sería de?

2° Un cuerpo de masa 5 kg se encuentra en reposo sobre un suelo plano. Si luego se añade otro cuerpo de masa 3 kg encima del primer cuerpo, ¿cuál es la fuerza normal que hace el suelo para sostener los dos cuerpos? Datos: g=9,81 m/s2.

3° Sabiendo que la fuerza normal de un cuerpo que se encuentra en un plano inclinado de 40º es de 150 N. ¿Cuál es su masa?

4° Calcular la fuerza normal de un cuerpo de 100 kg que se halla sobre un plano inclinado de 30 metros de base y 15 metros de altura.
5º  Calcular fuerza normal en una superficie de 3 cm x 2 cm con presión de 5 N
6º Calcular la fuerza normal al aplicar la presión de un bloque de metal de 1 kg sobre una superficie de 10 cm de área.
7º Calcular la fuerza normal que se ejerce entre dos superficies de 5 cm de área cuando se les aplica una fuerza de 2,5 Newton.

Semana del 30 de enero al 3 de febrero de 2023



Retroalimentación de la Fuerza elástica recuperadora.
Desarrollo de ejercicios.

Explicación de las demás fuerzas mecánicas. Favor organizar las ideas centrales en un mapa conceptual.













Explicación de las leyes de la Fuerza, apoyado en el siguiente vídeo:

Desarrollo de ejercicios respecto a las leyes de Newton propuestos por la docente en clase.
Favor llevar calculadora.
 
Actividades para la casa:
Favor ver de nuevo en casa los siguientes vídeos para reforzar los conceptos de fuerza y organizar los apuntes en el cuaderno y estudia desde casa, pues en clase se aplicará una corta evaluación.



Semana del 23 al 27 de enero de 2023
BIENVENIDOS AL MARAVILLOSO MUNDO DE LA FÍSICA!!!

 Desempeños:

Identifica, en diferentes situaciones de interacción entre cuerpos (de forma directa y a distancia), la fuerza de acción y la de reacción e indica sus valores y direcciones

Estima, a partir de expresiones matemáticas, los cambios de velocidad (aceleración) que experimenta un cuerpo a partir de la relación entre fuerza y masa (segunda ley de Newton).

Reconoce el trabajo ejercido por una fuerza, aplicado sobre un cuerpo, graficando los componentes que actúan sobre él.

Aplica cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo al hacer uso del principio de conservación de la energía mecánica en diferentes situaciones físicas

Conocimientos:
La Fuerza- La primera Ley de Newton
Fuerzas fundamentales
Ley de Hooke
La segunda ley de Newton
La fuerza de rozamiento
Acción y reacción: La Tercera Ley de Newton
Trabajo, potencia y energía.


Explicación del concepto de fuerza, tipos de fuerza, apoyados en el siguiente link:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/2017/Leyes_de_Newton_IRMA.pdf

Encuadre pedagógico:

1° La llegada tarde se registra luego de cinco minutos de iniciada la clase. A la segunda llegada tarde para solicitar el ingreso luego del tiempo indicado debe traer firmado la excusa de la persona que lo demoro. En todo caso se registran negativos de acuerdo a los minutos de demora y afectan a la planilla de calificaciones. para aquellos estudiantes que ingresen luego de iniciada la clase sin ninguna justificación. Tendrán tarea para la casa.

2° Los talleres de clase se califican en clase, no después. Si el estudiante es ausente con excusa la nota del taller se le valora de otro taller en el que esté presente.

3°  Las actividades extra clase se califican en las fechas indicadas. No después. Para recuperar el desempeño bajo se recibirá sustentada oralmente  en la siguiente clase, enterando al titular de curso.

4° Los proyectos investigativos se deben presentar con las normas APA.

5° Totalmente prohibido el uso del celular. Después de dos llamados de atención al estudiante se le cita al acudiente y se deja registro en el observador.

6°  Actividades grupales para la casa no están autorizadas.

7°  Para opinar o participar es necesario solicitar la palabra

8° El blog saturno2020.blogspot.com debe visitarse cada sábado para enterarse de las actividades de clase y extra clase propuestas para la semana siguiente. 

9° El desempeño final del período se informará de manera definitiva en la fecha indicada.

10° Para estudiantes que reiteren más de un llamado de atención por pereza o distracción durante explicaciones o desarrollo de talleres, se les asignará trabajo extra para ser resuelto en casa y sustentado en la siguiente clase sobre el tema y actividades propuestas para la clase.

11º Al salir del aula de clase la mesa, sillas y puesto en general debe quedar en perfecto orden y aseo. Al incumplir esta solicitud se le aplica acción reparadora.

12° Esta prohibido consumir alimentos en el aula de clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS APA 2022 - FORMATO EVALUACIÓN FORMATIVA

Ingrese a los siguientes link DIMENSIÓN FORMATIVA: https://drive.google.com/open?id=1knABLbS0HsVDRZGzG6hlGwpIMSYouZnX Normas APA 2022 ...